martes, 23 de diciembre de 2008
LAS RAÍCES PREHISTÓRICAS DE LA CULTURA CASTREÑA DE GALICIA
La cultura castreña aunque posee una cronología que la hace durar unos mil años, no se puede englobar en un bloque, en donde la unidad sea la base. Por sus fases de expansión y diversos períodos que la engloban, hacen que esto no pueda ser así. Aún tomando como una unidad a la cultura castreña, analizando su «nacimiento» o los diferentes períodos por los cuales trascurrirá la prehistoria gallega, hasta alcanzar dicha etapa, se puede observar la diversidad de estímulos y la complejidad de sus interrelaciones dentro y fuera del ámbito gallego.
Para estudiar el proceso prehistórico, anterior al desarrollo definitivo de la cultura castreña y su posterior fase de romanización, poseemos un estudio ejemplar realizado por el arqueólogo J. Maluquer de Motes, que bajo el titulo de «El Mundo indígena del Noroeste Hispánico antes de la llegada romana» fue presentado en el Coloquio Internacional sobre el Bimilenario de Lugo, celebrado en dicha ciudad en 1977 (posteriormente se incluyó en las Actas del citado Congreso, pp. 7 y ss). De forma resumida y sintética expondremos las características básicas que presenta Galicia en dicha época, siguiendo al mencionado autor.
El análisis de dicho proceso prehistórico valora los siguientes puntos:
—Estudio de la diferencia de marco geográfico con relación a culturas vecinas y/o en contacto.
—Importancia del factor climático y fisiológico.
—Circunstancias y posibilidades de circulación de las diferentes corrientes culturales, así como sus consecuencias.
Entre el 2.500 al 500 a. de J.C. se produce un cambio climático que afectará al Occidente y Centro hispánico. Dará origen a una deforestación y un descubrimiento natural de la riqueza minera. Las costas atlánticas, por su humedad, tendrán una población alta, existiendo una emigración fuerte hacia esta zona. En este período se desarrolla la denominada cultura megalítica sobre una base autóctona (desarrollo de las formas neolíticas) que por ósmosis acoge el megalitismo. Este elemento base está organizado en clanes. Por las razones climáticas y de deforestación consiguiente hay una circulación abundante desde la Meseta hacia Galicia. Este grupo de la Meseta, que se fecha hacia el 2.000 a J., posee una organización señorial, autosuficiente. Es la llamada cultura del Vaso Campaniforme. Existe una concentración del poder (en los caudillos), siendo nómadas con una economía pastoril. Desarrollan la minería del oro y el uso de las joyas posee un valor jerárquico.
Tenemos pues la conjunción, en nuestro NO, de dos culturas de diferente organización, siendo una fija y la otra móvil. La cultura del Vaso Campaniforme está muy bien documentada en Galicia por los hallazgos arqueológicos ( As Pontes de García Rodríguez, Tecedeiras,...), pero el problema se plantea, como en épocas posteriores, sobre la procedencia de determinados objetos que no se sabrá con certeza si son traídos por gentes de fuera o si son incorporados por la cultura autóctona en un proceso de vuelta a su hogar de origen.
Paralelo al desarrollo de la cultura del Vaso Campaniforme, que lleva consigo un desarrollo de la minería, aparecerá cada vez más marcada la concentración de poder. Se producirá una dualidad entre este tipo de concentración de poder de tipo señorial, autosuficiente y de comunidades nómadas (por ejemplo, la citada, la cultura del Vaso campaniforme) y el otro tipo, que concentrará el poder en jefaturas que darán lugar más tarde a conocidas monarquías clásicas (por ejemplo la cultura tartésica). Estos dos elementos entran en contacto en el NO. por diferentes caminos posibles: Meseta, Cantábrico y ruta marítimo. Como vimos, por la Mesetas, hacia el 2000 a. de J.C. al producirse el cambio de clima, que lleva a una deforestación y a la creación de un foco minero importante en el NO. peninsular. La tipología de lo producido en este período es muy bien conocida pero no así la actividad minera que va unida al grupo autóctono o es una realización de los procedentes de la Meseta; así como sería interesante interrogarse sobre si dicha explotación minera va unida a una casta determinada o es patrimonio de un grupo humano en concreto. La clave a estas preguntas pueden resolverse fijándonos en la comercialización del producto obtenido por esa actividad minera. Es aquí cuando llegamos a la comunicación por la ví marítima. La creación de un foco metalúrgico no desarrolla por sí mismo una cultura concreta, si no se comercializa el producto obtenido y se adquiere intercambios. Hasta el 1.000 a. de Jesucristo no se posee ese mercado. Hacia esta fecha el área mediterránea (púnicos, tartesinos...) irán a la búsqueda del metal y se pondrán en contacto con las zonas de producción minera. Antes de producirse el cambio climático siguiente y decisivo (500 a. de J.C), la demanda de producto, desborda la producción y se colonizarán las zonas marítimas de forma extraordinaria (por ejemplo, las Rías Baixas gallegas). Teniendo pues que la cultura «precastreña» posee una economía que depende de la comercialización hacia el Sur, recortándose la influencia de la Meseta.
Hacia el 500 a. de J.C, se produce un nuevo cambio climático, por el cual se produce la interrupción del proceso de deforestación y aparece el arbolado intenso en nuestra zona. También desaparece el «mundo tartésico» y tenemos un foco minero abundante pero sin mercado de salida. Coincide con esto, la aparición de una nueva metalurgia, la del hierro. Ante esto, esta cultura «precastreña» o si queremos la castreña más arcaica, se decidirá a comercializar por si misma el excedente producido y almacenado. Entre los siglos VII y VI a. de J.C se emprenderán rutas hacia el Norte, zona astur, Pirineos occidentales y la parte Sur de Francia (Bajo Sena). Esto llevará al contacto con la cultura de La Tene en sus inicios, incorporando elementos característicos de dicha cultura a la castreña. Esta salida comercial hacia fuera y de regreso, explicaría la aparición de diversos objetos de diferentes culturas y sus posibles vías de comunicación.
Hasta aquí una hipótesis de trabajo referente a nuestra prehistoria y el proceso de integración de elementos foráneos, que en unión con lo autóctono, darán como resultado la denominada CULTURA CASTREÑA, tan arraigada aún en nuestras costumbres y paisajes.
Sin embargo, podemos señalar algunas circunstancias a tener en cuenta paralelas al cuadro anteriormente señalado:
—En base a las investigaciones últimamente realizadas, se puede probar la importancia de la vía marítima, que nos arroja interesantes hallazgos: materiales púnicos, griegos... que llegarían a nuestras costas por un intercambio, que posiblemente llevarían a cabo grupos no autóctonos, pues poseían medios de navegación más perfeccionados y seguros.
—Corrabora el anterior punto, el no haber encontrado materiales castreños propiamente dichos en el Sur de la Península y otros puntos que se dan como centros de relación comercial.
—Por último señalar que también existe una economía agrícola-ganadera importante que tuvo que jugar asimismo un papel de cierto interés (sobre todo en la cultura megalítica) que no ha sido hasta la actualidad bien analizado, limitándose los planteamientos al factor minero metalúrgico.
Nota.- En la imagen que ilustra este breve comentario, tenemos uno de los elementos de la orfebrería castreña, que más va a definir a este cultura. En él, podemos ver tanto influencias centroeuropeas como mediterráneas, que va a ser la característica que predomina en esta sociedad.
HITOS IMPORTANTES EN LA ARQUEOLOGÍA MUNDIAL
Englobadas hacia el 9000 al 8000 antes de J. C. tenemos varias circunstancias importantes por señalar: la fundación de Jericó, siendo esta la primera ciudad de la que tenemos constancia; la domesticación de la oveja en el Oriente Medio y la domesticación del perro en Norteamérica; y por último tenemos, que también sobre estas fechas el hombre cultiva sus primeras mieses (trigo y cebada) en el Oriente Medio.
Hacia el 7000 antes de J. C. se va desarrollando en Oriente Medio un tipo de vida ya en poblados propiamente dichos. El mayor exponente de este período es Catal Hüyüt en la actual Turquía, que se convierte en el primer centro comercial. También en esta fecha se inventa el telar en el Oriente Medio. En esta misma área geográfica, se produce la domesticación de ganado ya muy desarrollada.
Hacia 6000 antes de J. C. en Europa la agricultura comienza a reemplazar a la caza. También se produce el fenómeno del uso del cobre de forma sistemática, para la industria en la zona mediterránea. Por otro lado, tenemos documentado que sobre esta fecha en México comienza el cultivo del maíz.
Ya dentro de la Edad del Cobre y hacia 4.800 antes de J. C. podemos decir que se construye en Inglaterra el monumento de piedra más antiguo que se conoce en la actualidad.
En el año 4000 antes de J. C. ya se utilizaba la vela en Egipto y surgen las primeras ciudades en la zona de Sumer. También en esta fecha los sellos cilíndricos comienzan a ser utilizados como señales de identificación en el Oriente Medio.
Hacia el 3.500 podemos «colocar los siguientes logros: se inicia el cultivo de la patata en América del Sur; se inventa la rueda en Sumer; empieza a cultivarse el arroz en el Lejano Oriente y se domestica en China el gusano de seda; también se domestica el caballo en el Sur de Rusia. Los mercaderes navegantes egipcios comienzan a recorrer el Meditarráneo; y por último tenemos la primera constancia de escritura pictográfica en Oriente Medio.
Dentro ya de la Edad del Bronce, podemos decir que hacia el 3000, el bronce es utilizado por primera vez para la fabricación de herramientas a la vez que el arado se desarrolla fuertemente en Oriente Medio. En Egipto se inventa el calendario muy preciso basado en observaciones estelares.
Hacia el 2.800 antes de J. C. comienza a levantarse el más importante de los monumentos de piedra en Gran Bretaña: se trata del complejo megalítico de Stonehenge. También en estas fechas comienzan las construcciones de las pirámides de Egipto.
Podemos señalar que hacia el 2600 una gran variedad de dioses y héroes son glorificados en diversas epopeyas del Oriente Medio (es el caso de la epopeya de Gilgamesh). Hacia el 2500 antes de J.C. ya se utilizan los esquis en Escandinavia y van apareciendo ciudades en el valle del Indo.
Alcanzando el año 2000 antes de J.C, podemos afirmar que se generaliza por toda Europa el uso del bronce. En el Indo se domestican las gallinas y los elefantes, comenzando la cultura esquimal en la región del estrecho de Bering.
En 1500 antes de J.C. el hombre llega a las islas del Pacífico Sur gracias a utilizar un tipo de embarcaciones bastante perfeccionadas. Ya hacia el 1400 podemos afirmar que se inventa y usa el hierro en Oriente Medio. También hacia estas fechas aparece el primer alfabeto completo manuscrito en Ugarit, Siria. Coincidiendo con esta etapa, los hebreos introducen el concepto de monoteísmo.
Ya dentro de la Edad de Hierro, tenemos que hacia el 1000 antes de J.C. es domesticado el reno en el Norte de Europa y los fenicios desarrollan el alfabeto moderno.
Se empieza a propagar rápidamente el uso del hierro por toda Europa hacia el año 800 antes de J.C.; en esta fecha según la opinión de los estudiosos, Homero compone La Ilíada y La Odisea, mientras que en Asiria se construyen las primeras carreteras en base a un sistema o planificación.
En el año 700 antes de J. C, coincidiendo con la fundación de Roma, en China se inventa la carretilla.
Hacia el 200 antes de J.C. se componen los poemas épicos Mahabharata y Ramayana, cuya temática son los dioses y los héroes de la India.
En esta misma fecha se tiene documentado el invento de la rueda de agua en Oriente Medio.
Ya en el año cero comienza la era cristiana.
Nota.- En las imágenes, algo deficientes por el tiempo transcurrido y el soporte en que fueron realizadas las diapositivas (hacia mediados de 1980), los conocidos monumentos de Egipto y de Inglaterra.
jueves, 11 de diciembre de 2008
SOBRE LA ARQUEOLOGÍA ( y II )
El fruto que se espera con la prospección es el hallazgo de yacimientos, cuando se llega a esté punto y se quiere seguir ampliando los conocimientos el siguiente paso es la excavación.
No todos los yacimientos localizados son excavados, sino aquellos que más interesen debido a su riqueza, a su edad o la rareza de los mismos.
La excavación
La excavación supone un trabajo delicado y difícil. Una excavación sólo puede realizarse una vez, el arqueólogo destruye parte o todo el yacimiento con el fin de investigarlo, así que debe extraer el mayor número de datos de su labor, anotando minuciosamente todos aquellos datos que la excavación le proporciona, ya que este registro de datos debería permitir posteriormente recomponer en el laboratorio el yacimiento.
Antes de iniciar la excavación se procede a cuadricular la zona, para ayudar a registrar los datos, ya que todo resto hallado se sitúa tomando las coordenadas horizontales (X y Y) y la vertical (Z), y al mismo tiempo para llevar un orden y tomar todo tipo de referencias.
Luego se procede al levantamiento de las capas de tierra, con ayuda de las herramientas adecuadas, extrayendo los objetos en un orden, determinado por las diferentes capas de tierra (las cuales se denominan niveles o estratos), ya que cada capa es distinta en composición y color. Este método se denomina Estratigrafía, y se basa en que las capas inferiores son anteriores a las superiores, y que cada capa contiene restos de un mismo período.
Es, de esta manera, como podemos saber la antigüedad relativa de unos objetos con respecto a otros.
Los objetos hallados se proceden a limpiar, inventariar y dibujar para su posterior estudio. Así mismo, se realizan dibujos y fotografías de los objetos "in situ", también de las estructuras halladas y de todos los cortes estratigráficos de la zona.
En este proceso, que constituye la excavación de un yacimiento arqueológico, no sólo se recogen los objetos de industrias pasadas, sino también todo resto de deshechos alimenticios, carbones, muestras de tierra,... que se tomarán con determinadas precauciones (medidas de higiene y asepsia), que luego nos permitirán datar el nivel de que han sido extraídos o averiguar otros datos como son el clima, fauna, o vegetación de la época.
Ciencias auxiliares
Una vez realizada la excavación y tomadas las muestras y objetos, estos se distribuyen entre los diferentes especialistas en cada materia, de esta labor interdisciplicar saldrá la reconstrucción de la vida en el pasado.
Los restos de tierra tomados son investigados a fin de estudiar los pólenes fósiles que se hallan en los mismos (ciencia de
De los restos de Huesos de animales se encarga el paleontólogo (ciencia de
(bosque, pradera,...), si el animal era doméstico o no, etc.
Los restos humanos los estudia el antropólogo (ciencia de
Al laboratorio
Los restos de carbones se envían a un laboratorio donde medirán la cantidad de C-14 (Carbono 14) que aún tienen, y así averiguan la edad de la muestra. Este método no sólo se aplica a restos de carbones, sino también huesos, conchas,... es decir cualquier materia orgánica. Se basa en que un isótopo radiactivo, denominado C-14 (Carbono 14), es asimilado por las plantas, mediante la fotosíntesis, de la atmósfera.
Los demás seres vivos lo adquirirán al alimentarse directa o indirectamente de las plantas. Cuando el ser vivo se muere, o se corta la planta, deja de recibir C-14 del medio, y el que tenía va despareciendo lentamente, esta desintegración del C-14 va a un ritmo medible, y analizando el C-14 que queda en los restos de un ser vivo podemos saber cuando murió. Este método es válido hasta los cincuenta mil años, aproximadamente, en que ya no queda nada de C-14, así que está siempre limitada su aplicación a muestras cuya antigüedad sea menor de esas cifras mencionadas.
Hay también otros métodos de datación del pasado, que sólo enumeraremos, como son: la dendrocronología, o análisis de los anillos de crecimiento de los árboles; método de potasio-argón, se mide la cantidad de restos de potasio que queda en la materia y permite datar cuerpos más antiguos que el C-14; de
Fluor;... etc.
También se pueden hacer análisis químicos y geoquímicos de los suelos, que viendo la composición orgánica de los mismos se puede saber la aportación humana,...
Reconstruir
El arqueólogo con los datos que le facilitan todas estas investigaciones, y con los datos que él mismo extrae de los objetos (su tipología, uso, técnica,...) y de la propia excavación (estratigrafía, situación de los restos,...), realiza un estudio de conjunto, e interpreta a continuación el yacimiento haciendo una reconstrucción del mismo.
Nota.- Vista de un momento en una excavación de un castro
SOBRE LA ARQUEOLOGÍA ( I )
Pasemos pues a descubrir un poco el mundo de la arqueología:
La arqueología es una ciencia que nos ayuda a conocer diversos aspectos del pasado del hombre a través de sus restos materiales. Estos restos son reflejo del hombre y de sus actividades, es decir de su cultura y lo que ella conlleva: arte, sociedad, economía, religión, tecnología,... El estudio de estos vestigios permite reconstruir, de la forma más fidedigna posible, como fue la vida del hombre en la antigüedad en todos sus aspectos y su evolución a lo largo del tiempo. No es ésta una tarea nada fácil, ya que, normalmente, las huellas de sus actividades han quedado ocultas o, incluso, han desaparecido para siempre.
La labor del arqueólogo ha de ser la de buscar, como si de un , detective se tratase, todas aquellas pistas que puedan explicar como vivían las antiguas comunidades humanas, como se alimentaban, como construían sus casas o refugios, e incluso como pensaban.
Para la búsqueda de éstos vestigios el arqueólogo emplea diversos métodos, siendo el más importante la excavación de lugares donde el hombre ha desarrollado alguna actividad y dejó muestras de su paso. A estos lugares, que pueden haber sido zonas donde el hombre habitó o fue enterrado, se le denomina yacimientos.
Prospección
Para la localización de estos yacimientos, normalmente cubiertos de tierra, se emplea el sistema de la prospección o búsqueda sistemática de los mismos.
-Sobre el terreno, buscando lugares favorables para los determinados tipos de yacimientos, y fijándose en los indicios que aparezcan sobre la superficie del suelo (restos de cerámica, materiales de construcción antiguos, formas especiales del terreno,...).
-Toponimia, recogida a través de mapas o directamente sobre el terreno. Es de un gran interés ya que muchas veces los nombres de lugares llevan dentro de sí el recuerdo de antiguas construcciones o actividades. Por ejemplo, los nombres de Castro, Crasto, Moura, Cotorredondo,... suelen relacionarse con antiguos poblados de la edad del hierro gallego; por el contrario anta, mouta, arca,... suelen relacionarse con el mundo megalítico. Estos lugares a veces suelen tener algún tipo de leyenda o tradición.
-Fotografía aérea, que a la vez que nos permite conocer la geografía de una zona nos puede mostrar estructuras invisibles bajo el suelo, ya que los restos orgánicos o pétreos provocan diferencias en el crecimiento de la vegetación que está sobre ellos.
-Otros métodos más sofisticados son: prospecciones electromagnéticas, que nos permiten detectar objetos magnéticos bajo tierra (metal, restos alfarería...); prospección eléctrica, que detecta irregularidades en el subsuelo; prospecciones geoquímicas; por sondeo,...
Pero a veces es el azar el que provoca que un yacimiento no sea conocido, bien debido a los agentes naturales: erosión marina, eólica o de los ríos; o de agentes humanos: abrir zanjas en el terreno, trabajos de laboreo, excavación para carreteras,... estas remociones de tierra en ocasiones provocan hallazgos fortuitos de materiales que certifican la existencia de un yacimeinto arqueológico.
En la prospección no sólo nos interesa la localización de los yacimientos sino también el medio o entorno en que se hallan, anotándose todos los datos posibles sobre el medio natural (datos geográficos, geológicos, de vegetación, corrientes de agua,...) que nos puedan servir en una comprensión más clara de los medios de subsistencia, las relaciones y la distribución de las ocupaciones y manifestaciones humanas.
Topónimos alusivos a yacimientos y monumentos arqueológicos en Galicia
1.-Monumentos megalíticos
Amatirrado, Anta, Ante, Antela, Antes, Antiña, Antuña, Arca, Arcal, Arcela, Arcón, Arcuña, Arqueta, Arquiña, Arcapedriña, Cabana, Campa, Capela dos Mouros, Casa, Casa dos Mouros, Casia, Casiña, Casota, Casoupa, Celeros dos mouros, Cerco, Cercho, Circo, Combro, Cortexo, Cortellos dos Mouros, Cotarela, Cotarelo, Coito, Coto, Couto, Cova da Moura, Chousa, Chouso, Formigueiros, Forna, Fornalla, Fornelo, Forniño, Forno, Forno dos Mouros, Furna, Gurita, Hucha, Madorna, Madorra, Madorriña, Madorro, Madroa, Mama, Mamoa, Mamoela, Mamuiña, Mamuela, Mamola, Mandorra, Mamuxa, Maniola, Manuela, Matagueiro, Matueiro, Moderna, Modia, Modorno, Modorna, Modorra, Modorro, Montillon, Montiño, Morrada, Mota, Motagueiro, Mouteira, Mudia, Mudula, Mudura, Orea, Pardantela, Parafita, Pedra Fita, Pedra Fixa, Fetón, Poza, Tomba, Tombaro, Tumba, Tumbadeiro, Tumbeiriña.
2.- Relativos a petroglifos
Pedra con riscos dos mouros, Dibuxos dos mouros, Cuadas dos mouros, Pedras escritas, Pegadas con pisadas dos mouros, Pegadas con pisadas da virxe, Pegadas con pisadas do cabalo de Santiago, Pegadas con pisadas de Santos, Pena escrita, Pena das ferraduras, Pena que fala, Pena das pegadiñas, Pena das pisadiñas, Pedra Moura, Laxe das rodas.
3.- Relativos a castros
Casa dos mouros, Casteleiro, Castelo, Castreliño, Castrelo, Castrillón, Castiño, Castrizan, Castro, Cirda, Cida, Cidadelle, Civida, Coto, Cotón, Croa, Eidos dos mouros,
Eira dos Mouros, Fonte da moura, Fonte dos mouros, Minas dos mouros, Oleiros, Siradelle, Siradella, Si-vida, Sucastro, Suvida, Trascastro, Monte das Rodelas, Monte das croas, Roda.
4.- Relativo a restos romanos
Arcos, Baños, Barca, Brea, Cal, Caldas, Caldelas, Calzada, Camiño vello, Venella dos Mouros, Carreira Ancha, Carreira cova, Carreira vella, Carril, Camino do Lombo, Confurco, Curvanceiras, Estrada, Estrada real, Hospital, Laxas, Lousadas, Lombo, Marco, Marcón, Marcos, Milla, Míllara, Muimenta, Parafita, Paredes, Paso, Penafita, Padrón, Padros, Parada, Paradela, Pardavedra, Ponte pedriña, Ponte vella, Portaxe, Porto estrada, Portovello, Pousa, Pousada, Pontevedra, Portaxe, Retorta, Rúa, Tribial, Trobio, Venda, Vendavella, Vereda, Vialba, Vieiro, Vila, Xeira.
Nota.- En la imagen, vista de una "mámoa" de la necrópolis megalítica de Monte Penide (Redondela)