Dentro de la extraordinaria colección de estelas romanas localizadas en Vigo y que se exhiben en el Museo Municipal "Quiñones de León" de nuestra ciudad, se encuentran tres que corresponden a emigrantes de la ciudad romana de Clunia, que se trasladarían al Vigo antiguo, por un lado por el aumento demográfico que se registra en la época en su zona de origen y por otro por la importancia indudable que ya poseía la ciudad olívica en aquellos tiempos.
Hablemos ahora un poco sobre esta ciudad romana, vincula por ello con nuestra ciudad.
La ciudad romana CLUNIA SULPICIA fue la capital del convento jurídico cluniense y se encuentra en el extremo sudeste de la provincia de Burgos, concretamente en el término municipal de Peñalba de Castro.
Hoy pues, desde este blog, vamos a señalar algunos datos sobre esta urbe romana de la meseta castellana, lugar de origen de estos tres primeros emigrantes (epigráficamente documentados) que vivieron en Vigo hacia los siglos III-IV después de Jesucristo.
RESTOS ARQUEOLÓGICOS Y HALLAZGOS
Gracias a diversas excavaciones arqueológicas realizadas en este yacimiento se pueden observar hoy en día numerosos restos constructivos de época romana que nos documentan la gran importancia que poseyó esta ciudad en época romana.
Así podemos apreciar un gran teatro que posee una "cavea" tallada en roca viva que es la más extensa de las existentes en España y la de mayor cabida.
También el visitante que se acerque a contemplar las ruinas de esta ciudad romana puede observar un admirable conjunto de época imperial y el centro urbano de la ciudad que encierra el foro (plaza rectangular de 160x 115 metros) dos templos, una basílica jurídica de tres naves, diversas "tabernae" y varias viviendas. En zonas se documentan restos de calzadas que recorrían la ciudad por diversos puntos. En cuanto a hallazgos podemos señalar que fueron muy numerosos los mosaicos localizados con temas geométricos en su mayoría. Asimismo se encontraron varias esculturas en mármol y bronce, estelas discoidales con jinetes y letreros ibéricos, una numerosa colección epigráfica procedente en su mayoría de la necrópolis, cerámica indígena y "terra sigillata" (aretina sudgálica, hispánica y clara); vidrios, camafeos y enta¬lles, un anillo de oro, estuco,...
A destacar, recordando que Clunia fue ceca monetaria en tiempos celtibéricos y en los primeros años del imperio, son las cerca de 400 monedas encontradas, siendo piezas singulares los diversos áureos localizados que aportan diferentes cronologías.
HISTORIA DE LA CIUDAD
Haciendo un poco de historia, siguiendo el trabajo de Pedro de Palol, director de las excavaciones arqueológicas en Clunia ( Guia de Clunia, Valladolid, 1982) tenemos los siguientes detalles:
"Hay en Clunia dos ciudades. Por una parte un establecimiento prerromano hispánico, dentro del grupo celtibérico de los arévacos, que jugó un importante papel en las guerras sertorianas y en general de la república romana y también contra Roma, al lado de Numancia".
"Hay otra ciudad, romana, fundada posiblemente por Augusto o en tiempo de Tiberio, que tuvo importante papel en la administración de la Provincia tarraconensia, desde la cabeza de uno de los Conventi luridici que constituían la división administrativa de aquella.
El mencionado autor nos recuerda que "sabemos por Livio que la ciudad fue asediada por Pompeyo en su lucha contra Sertorio, que estaba en la ciudad, durante el invierno del año 75, pero que Pompeyo tuvo que abandonar el sitio a causa de las frecuentes salidas de Sertorio". Más tarde tenemos a Clunia "aliada de los vacceos, que antes habían ayudado a Numancia una vez derrotados éstos por Metelo, el general romano sitió la ciudad, pero de nuevo el duro invierno castellano impuso una tregua... Pero la total romanización estaba muy cerca, de forma que en el año siguiente, en pleno triunvirato romano, el legado de Pompeyo Afranio, redujo definitivamente a la obediencia a arévacos y a vacceos, y a la ciudad de Clunia".
Según Pedro de Palol, "es posible que el propio emplaza¬miento de la ciudad y el preponderante papel desempeñado en estas guerras pudiera hacer pensar a los romanos en mantener un puesto fijo en el lugar, creándose así la Clunia romana, más tarde adoptada por Galba, que la llamó Sulpicia y posiblemente Colonia muy pronto, aunque los datos de esta condición jurídica sean ya, del siglo II después de Jesucristo". Clunia volverá a ser noticia hacia el año 69 de nuestra Era, con motivo de la revuelta contra Nerón, pues "el sucesor y enemigo, Galba se había encerrado en sus muros después de la derrota de su colega de rebelión Vindex, y en Clunia recibió la noticia de la muerte de Nerón, saliendo de la ciudad para ceñir la diadema imperial".
Para finalizar podemos mencionar que esta ciudad romana aparece citada en el itinerario Antoniniano como un centro vital de la conocida vía de Caesaraugusta y Asturica Augusta y también viene citada en los textos del Ravennate.
Nota.- En la imagen que ilustra este pequeño comentario, una vista parcial de los restos arqueológicos de esta ciudad romana, vinculada con nuestro “Vicus Helleni” por las tres estelas funerarias romanas localizadas en Vigo y que se pueden ver en nuestro museo municipal “Quiñones de León”.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario